Tomás de Aquino, nacido en Roccasecca, Italia, en el 1225, influenciado por Agustín de Hipona, Aristóteles, Platón, Sócrates, entre otros, escribió, como filósofo y teólogo,
Nace en el seno de una familia noble (dinastía de los Aquino, en el sur de Italia)
A los 5 años es enviado a la Abadía de Monte Casino. A los 9 años, 1239, a la Universidad de Nápoles.
La nota destacada de este gran pensador es el logro del vínculo entre lo "teológico" y lo "intelectual"
Se propuso conciliar la "razón" y la "religión".
A partir de lo que dio en llamar "La Unidad Sustancial" dispone que el Alma que echó raíces en el cuerpo nos permite concluir que "La razón, bien conducida, no puede ir contra la fé".
Existen dos grandes corrientes:
En el orden de la espiritualidad= los "franciscanos" (San Francisco de Asis)
En el orden del pensamiento: Los "Dominicos" u orden de los predicadores. Alberto Magno es su maestro de Teología y le enseña una recepción favorable de las obra de Aristóteles.
Escribió dos grandes obras. La primera llamada "Summa contra Gentiles", año 1256 (dirigida al público pagano) y la segunda, su gran obra, "Summa Teológica"
La Summa contra Gentiles la escribió en momentos en que le preocupaba la invasión de Moros en España.
Ahora, a diferencia de ello, la Summa Teológica (1267) la escribió para los alumnos de teología y consta de tres partes:
La primera: Dios
La segunda: El Hombre
La tercera: Dios encarnado (Jesucristo)
Tomás de Aquino moviliza la razón humana.
Sostenía que sin una buena filosolfía es imposible hacer una buena teología.
Para que haya conocimiento tiene que haber percepción sensible. Desde lo sensible se llega a lo extrasensible. Dios es el primer motor.
En marzo de 1273 sufrió un "éxtasis" que lo dejó como en una suerte de estado catatónico, aunque no fue eso exactamente. Cuando despertó sintió que había tenido una "Revelación". En diciembre de ese mismo año atrevesó nuevamente otro colapso de similares características.
Como resultado de esas dos revelaciones y luego de ellas concluyó que todo lo que había escrito era inútil (paja, según la expresión de algunos historiadores).
Su secretario personal, "Piperno" quiso convencerlo de que terminara la obra ya que faltaba muy poco, pero Tomás ya no tenía interés en ella. Las "revelaciones" le ofrecieron otro despertar a la espiritualidad cuyo secreto se fue con él.
Piperno conocía muy bien la obra de Tomás de Aquino y por lo tanto la terminó en persona.
Tomás de Aquino falleció el 7 de marzo de 1274 a sus 49 años.
Juan XXII lo declaró Santo
Tomás de Aquino escribió más de 10.500 artículos en 21 años. Sin lugar a dudas fue el pilar del pensamiento medieval.
No hay comentarios:
Publicar un comentario