Vistas de página la semana pasada

2

miércoles, 2 de diciembre de 2020

UNA MIRADA EN EL SIGLO XXI DE "LAS CIENTO Y UNA CARTAS QUILLOTANAS"

Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi.

Alberdi y Sarmiento.

¿Valdrá la pena releer el intercambio que han tenido estos dos colosos de la patria en la obra "Las ciento y una cartas quillotanas?

Un Sarmiento autodidacta por momentos hasta con un perfil resentido y envidioso de la formación de Alberdi. Y un Alberdi, mente preclara, que nada lo distraía de su objetivo. Sin embargo, lo que señalo sobre Sarmiento lejos de conspirar contra sus aseveraciones, lo hacían más agudo y admirado sin importar su motivación o recelo contra Alberdi.

Alberdi le reconoce a Alberdi algunas de sus obras, en particular el "Facundo", no obstante su crítica es implacable. Alberdi el desconoce el mote de Estadista a Sarmiento y, por momentos, lo reduce a un publicista egocéntrico.

Alberdi intenta en pasajes, que Sarmiento comprenda que la "barbarie" que describe en el Facundo es muy cierta en cuanto que existían dos civilizaciones intempestivas en el territorio, lo corrije en la localización tanto de la civilización como de la barbarie.

Sarmiento, enfurecido con el caudillaje cincurnscribe a la barbarie en el campo que atrasa; mientras que Alberdi rescata al caudillo, al gaucho y al labriego como sujetos pertenecientes a nuestra cultura que pusieron su cuerpo para liberarnos del colonialismo y sobre ello y con ellos integrados, ha de trabajarse.

Rescatemos algunas sentencias de ambos, en el decurso de la lectura de la obra citada y reflexionemos sobre ello.

Sarmiento:

 "... así comprendo la democracia: ilustrar la opinión y no dejarla extraviarse por ignorar la verdad y no saber medir las consecuencias de sus desaciertos..."

"... háblole de prensa y de guerra, porque las palabras que se lanzan en la primera, se hacen redondas al cruzar la atomósfera y las reciben en los campos de batalla otros que los que la dirigieron..."

Alberdi:

"...La prensa de combate y el silencio de guerra, son armas que el partido liberal argentino usó en 1827; y su resultado fue la elevación de Rosas y su despotismo de veinte años..."

"... la guerra militar y de exterminio contra el modo de ser de nuestras poblaciones pastoras y sus representantes naturales, tuvo su fórmula y su código en el Pampero y el Granizo imitaciones periodísticas de la prensa francesa del tiempo de Marat y Dantón, inspiradas por un ardor patriótico, sincero, si se quiere, pero inexperto, ciego, pueril, impaciente, de los que pensaban que un par de escuadrones de lanceros de Lavalle bastarían para traer en las puntas de sus lanzas el desierto y el caudillaje, que es su resultado, en la desierta República Argentina..."

💬 (Aquí se nota el desprecio de Alberdi al enfrentamiento armado y a la actuación por fuera de las instituciones, reafirmado ello en su libro "El Crimen de la Guerra". De cualquier modo al versado lector le será familiar que es innegable que le ha sido útil a la República un Urquiza que derrotara al caudillo Rosas en tiempos en que había colmado su tarea, apreciando a su vez algunos actos de este último que el mismo Alberdi no habría sabido cómo resolverlos).

"...Ud posee un crédito legítimo, que debe a sus nobles esfuerzos de diez años contra la tiranía derrocada por el general Urquiza. Ese crédito le ha dado imitadores y sectarios antes de ahora; y tanto como era provechosa su iniciativa cuando Ud. combatía lo que destestaba de corazón toda la República, sería peligroso que Ud. atrajese a la juventud, que conoce sus antiguos servicios, en el sentido turbulento y cintunamente agitador de sus publicaciones posteriores a la caída de Rosas. Con esta mira de orden y pacificación, voy a estudiarlo como escritor..."

💬 (Surge implícito de este párrafo, una descripción del carácter enérgico y apasionado de Sarmiento, según Alberdi. La expresión "agitador de sus publicaciones" no es censurada por el contrario es bienvenida por J.Bautista).

"...Hablar de la prensa es hablar de la política, del gobierno, de la vida misma de la República Argentina, pues la prensa es su expresión, su agente, su órgano. Si la prensa es un poder público, la causa de la libertad se interesa en que ese poder sea contrapesado por sí mismo. Toda dictadura, todo despotismo aunque sea el de la prensa, son aciagos a la prosperidad de la República..."

"...Importa saber qué pedía antes la política a la prensa, y qué le pide hoy desde la caída de Rosas..."

"...Sin dictadura omnimoda, sin mazorca; representado el país por un congreso que se ocupa de dar una constitución a la República; cambiados casi todos los gobiernos locales en un sentido ventajoso para su libertad; abiertos los ríos interiores al libre tráfico de la Europa, que Rosas destestó; abolidos los lemas de muerte; devueltos los bienes secuestrados por motivos políticos; en Paz la República con todo el mundo, ¿se ocuparía hoy la prensa de lo mismo que se ocupó durante los últimos quince años? No ciertamente; eso sería ir contra el país, y contra el interés nuevo y actual del país. El escritor liberal que repitiese hoy el tono, los medios, los tópicos que empleaba en tiempo de Rosas, se llevaría chasco, quedaría aislado y sólo escribiría para no ser leído..." "... Por más de diez años la política argentina ha pedido a la prensa una sola cosa: - guerra al tirano Rosas..." 

"... Por diez años Ud ha sido el soldado de la prensa; un escritor de guerra, de combate. En sus manos la pluma fue una espada, no una antorcha. La luz de su pluma era la luz del acero que brilla desnudo en la batalla..."

"...Desgraciadamente la tiranía que hizo necesaria una prensa de guerra ha durado tanto que ha tenido tiempo de formar una educación entera en sus sostenedores y en sus enemigos, Los que han peleado por diez y quince años han acabado por no saber hacer otra cosa que pelear..."

"...Por fin ha concluido la guerra por la caída del tirano Rosas, y la política ha dejado de pedir a la prensa una polémica que yua no tiene objeto. Hoy le pide la paz, la Constitución, la verdad práctica de lo que antes era una esperanza. Eso pide al publicista, al ciudadano, al escritor..."

"...Destruir es fácil, no requiere estudio; todo el mundo sabe destruir en política como en arquitectura. Edificar es obra de arte que requiere aprendizaje. En política, en legislación, en administración no se puede edificar sin poseer estas ciencias - porque estas cosas son ciencias-, y estas ciencias no se aprenden escribiendo periódicos, ni son infusas..."

En la paz, en la era de organización en que entra el país, se trata ya no de personas sino de instituciones; se trata de Constitución, de leyes orgánicas, de reglamentos de administración política y económica; de código civil, de código de comercio, de código penal, de derecho marítimo, de derecho administrativo. La prensa de combate, que no ha estudiado ni necesitado estudiar estas cosas en tiempos de tiranía, se presenta enana delante de estos deberes..."

💬 (En estos pasajes Alberdi se ocupa de resaltar las virtudes de la educación de excelencia para una República. Señala que "El periodista de guerra que no se formó para la paz fracasará en esa nueva etapa" y entiendo que alude a Sarmiento para que salga de ese entorno y se convierta en un escritor republicano de la paz. A mi entender aparece hasta como una exhortación hacia el sanjuanino).

"...Toda postergación de la Constitución es un crimen de lesa patria; una traición a la República...Toda exclusión es división y anarquía..."

"...Pues sabed que no hay otro remedio que tenerla imperfecta y en la medida que es posible al país tal cual es y no tal cual no es..."

"...pero si queréis constituir vuestra excolonia hispano-argentina, es decir, esa patria que tenéis y no otra, tenéis que dar principio por la libertad imperfecta, como el hombre, como el pueblo que deben ejercerla, y no aspirar a la libertad que tiene los republicanos de Norte América, sino cuando nuestros pueblos valgan en riqueza, en cultura, en progreso, lo que valen los pueblos y los hombres de New York, de Boston, de Filadelfia, etc. ..."

💬(En estos últimos párrafos Alberdi se encarga de deshacer los mitos que se le impusieron en cuanto a su hispanofobia, -que de hecho la tuvo-, o el desprecio hacia la cultura nativa. Alberdi afirma que nuestra libertad imperfecta no es despreciable y debemos mejorarla para alcanzar el desarrollo de los grandes pueblos de Norteamérica, pero con nuestra riqueza, cultura y propio progreso. Es cierto que fomentaba preferentemente, la inmigración anglosajona, pero entiendo que aspiraba a que nuestro extensísimo territorio acogiera hombres provenientes preferentemente de culturas desarrollados sin ocultar, en muchos casos, sus preferencias. Pero volviendo a lo primero, veamos la siguiente sentencia:)

"...El día que creáis lícito destruir, suprimir al gaucho porque no piensa como vos, escribís vuestra propia sentencia de exterminio y renováis el sistema de Rosas. La igualdad en nosostros es más antigua que el 25 de Mayo. Si tenemos derecho para suprimir al caudillo y sus secuaces porque no piensan como nosotros, ellos le invocarán mañana para suprimirnos a nosotros porque no pensamos como ellos. Writh decía, que en el uso de los medios violentos los federales de Rosas no habían sido sino la exageración de los unitarios de Lavalle. El día que este general fusiló a Dorrego por su orden, quedó instalada la política que por veinte años ha fusilado discrecionalmente... Dad garantías al caudillo, respetad el gaucho, si queréis garantías para todos..."

"...Es la mala prensa, la venenosa prensa de guerra civil, que tiene la pretensión necia de ser la prensa grande y gloriosa, que en otro tiempo luchaba contra el tirano, objeto de escándalo de un siglo y de dos mundos..."

💬 (Mientras leo este último párrafo de Alberdi, el cual, decididamente procura enseñar a Sarmiento cómo debía encarar la prensa luego de Rosas, me pregundo si aquel hubiera tenido la misma opinión pacífica ya no en tiempos de guerra civil o conmoción interior sino ante el gobernante corrupto, mafioso y ruin. ¿Habría sido tan contemplativo como lo fue con el gaucho? No lo sé. De cualquier manera sí sabemos que Alberdi no era hombre de "guerra" ni de "armas tomar" como lo fue por ejemplo, Manuel Belgrano, que, si bien fue más intelectual que militar, llegado el momento no trepidó en cargarse un ejército para enfrentar la invasión realista. Ya sé, uds dirán pero lo de Belgrano fue en contra de la España colonizadora, mientras que aquí hablamos de connacionales. De acuerdo, lo tomo, pero tampoco se me representa con ello el pensamiento que hubiera tenido Alberdi en un caso como el que atraviesa en la actualidad la República Argentina, año 2020).

"...La vida de paz pide una prensa de paz, y la prensa de paz pide escritores nuevos, inteligentes en los intereses de la paz, acostumbrado al tono de la paz, dotados de la vocación de sus conveniencias, enteramente opuestas a las de la guerra..."

"... y todo por excusar su pereza, su falta de estudio, de educación y de inteligencia práctica en las leyes caballerescas de los debates de libertad..."

"...Qué piensa hacer la vieja prensa en ese tiempo? ¿Piensa emplear las mismas armas que cruzaba en otra época con los cuchillos de la mazorca? ¿Piensa simpre llamar venal, corrompido, servil al escritor o al orador que por desgracia no vea las cosas como las ve el antiguo combatiente contra Rosas? No teniendo don de infalibilidad, es creíble que encuentre a menudo, preopinantes de honor y de capacidad: ¿pensará siempre sacarlos a la vergüenza pública, ponerlos en la picota, flagelarlos por la espalda, según las leyes de Felipe II y de la Inquisición, por el crimen de tener una opinión diferente?

"...En las edades y países de caudillaje, hay caudillos en todos los terrenos. Los tiene la prensa lo mismo que la política. La tiranía, es decir, la violencia está en todos, porque en todos falta el hábito de someterse a la regla..."

"...La prensa como elemento y poder político, engendra aspiraciones lo mismo que la espada; pero en nuestras poblaciones incultas, automáticas y destituidas de desarrollo intelectual, la prensa que todo lo prepara nada realiza en provecho de sus hombre... Este carácter de la prensa SUDAMERICANA es digno de particular estudio en la época que se abre, de reacción del espíritu culto de la Europa contra el espíritu campesino, contra los hábitos de aldea, que prevalecen en todos los elementos de la sociedad naciente de Sudamérica, sin excluir la prensa, la tribuna, ni las ciudades..."

"...Tenemos la costumbre de mirar la prensa como terreno primitivo de la libertad y a menudo es refugio de las mayores tiranías, campo de indisciplina, de violencia de asaltos vandálicos contra todas las leyes del deber. La prensa como espejo que refleja la sociedad de que es expresión, presenta todos los defectos políticos de sus hombres..."

"...Un ejército supone agotada la misión de la palabra..." "...con diez años de publicaciones nunca pudo Ud. precipitar una contra Rosas, y en los últimos meses con 500 páginas no ha conseguido Ud quitr una sola al general Urquiza..."

💬 Estos últimos párrafos en boca (pluma) de Alberdi se advierte una confesión de su reconocimiento a Urquiza por su valía en la derrota del tirano Rosas y, contra Sarmiento, por su acusación impiadosa a Urquiza luego de cumplida su misión. Ahora, si uno lee entre líneas, reconociendo que Alberdi no fue hombre de guerra, en este pasaje claramente admite, no obstante, que a veces la palabra se agota y para desplazar al tirano (diría yo, de turno) siempre es conveniente tener un Urquiza a la mano.

"De estos datos, y de muchos otros, que iba recolectando... yo empecé a ver confirmados los recelos que traía desde Chile, y resuelto a seguir el plan de vida que he seguido siempre, que consiste en conservar ilesa la dignidad de hombre, como la única arma que puede oponerse al despotismo personal..."

💬Claramente, en esta segunda carta de Alberdi se dirige a Sarmiento como un egocéntrico, orgulloso y déspota sin la suficiente preparación y lejos de ser un estadista.

💬 Ahora, refiriéndose Alberdi al asesinato de Dorrego, vierte una explicación antropológica al reflexionar sobre el ataque a la "Maldad" encarnado en las cosas o en el hombre sobre la base de los escritos de Sarmiento. Veamos el siguiente pasaje en la tercera carta.

...Los que así aniquilaron una autoridad que les disgustaba, con el fin de establecer la verdadera autoridad, ignoraban las verdades contenidas en la siguiente página del señor Sarmiento: - "Cuando el mal existe es porque está en las cosas y allí solamente ha de ir a buscársele: si un hombre lo representa , haciendo desaparecer la personificación, se le renueva. César renación más temible que Octavio". [...] Lavalle no sabía por entonces que matando el cuerpo no se mata el alma y que los personajes políticos traen su carácter y su existencia del fonde de las ideas, intereses y fines del partido que representan"...

El republicano (periódico pipiolo) decía el otro día -en 1845- que la autoridad no es más que un convenio entre gobernantes y gobernados.

Donde hay deliberación y voluntad, no hay autoridad.

Resaltó Alberdi, otra reflexión de Sarmiento haciéndole saber que lo que dijo lo había abandonado luego de l caída de Rosas. Veamos: "...La política que convendría en el porvenir, la de moderación, que educa, y no la exaltada que suprime. "Ni creo imposible, decía Ud., que a la caída de Rosas se suceda inmediatamente el orden.

💬 Y aquí lo que le reprocha Alberdi a Sarmiento:

Caído Rosas y llegada la oportunidad de fundar la autoridad, de crear el gobierno regular de la República ¿Qué ha hecho Ud. - olvidar sus máximas de 1845, para ir más lejos en atraso político que los unitarios en 1829, condenados por Ud. en ese tiempo.

Era el motivo de Urquiza el motivo de esa resistencia ilógica o inconsecuente.

¿Cree Ud. - sigue interpelando Alberdi a Sarmiento- que los soldados que nos dieron la independencia americana, eran personalmente más morales, más sobrios, más buenos que los reverendos padres jesuitas, que hubieran eternizado nuestra sujeción a la España si no se van? Su ejemplo nos enseña que no basta saber las matemáticas y el griego para ser soldado de la libertad, ni basta ignorar esas cosas para serlo del atraso.

Ud. pone en los campos la edad media y el antiguo régimen español, y en las ciudades el siglo XIX y el moderno régimen.

La vista nos enseña que no es así

💬 En la Cuarta Carta, Alberdi nos dice algo que debieran leer y releer toda la clase política del S. XXI

"Rara vez o nunca hablo de mí . Tengo por ridículo el "yo", como dice Pascal. El yo es odioso, ha dicho Labruyere, y permítame agregar que el yo es culpable. Cuando la agonía impone a sus hijos el deber de olvidarse de sí, para pensar en ella.

El hablar siempre de sí parece necesidad emanada del sentimiento de una reprobación universal. Tengo la vanidad de creer que no necesito vivir vindicándome.

Robespierre y Marat hablaban constantemente de sí mismos. ¡Tenían razón, lo necesitaban; debía hablarse mal de ellos!

¿Y sabe Ud. por qué hablo hoy de mí? por la necesidad de defender las doctrinas orgánicas que Ud. ha podido dañar con su anhelo de desconsiderar la persona de su autor. Después de su odio y de sus ataques al que ha volteado a Rosas, no podía sorprenderme su prevención contra el autor de las Bases de la organización para la República Argentina. Sus insultos a mi persona, son la bibliografía que le debe mi libro y el apoyo a su doctrina. No lo ha mencionado sino para decir que era hijo de sus escritos. Ahora le haré ver que Ud. padece de equivación cronológica.

He pasado en suelo extrajero lo mejor de mis años; y este antecedente no me libra de que Ud. vea en el interés de empleos toda mi moral política. Traduciendo mi celo como simple interés egoísta, ¿No teme Ud. que su afán de hablar de patria sea interpretado del mismo modo? ¿O tiene Ud. un sexto sentido aparte para la República con tro amor que el de sus compatriotas?

💬Seguidamente, Alberdi, le responde a Sarmiento las críticas que este último le hace en torno a los empleos públicos y los supuestos beneficios que saca de ellos. Y dice:

¿Qué me haría anhelar ese empleo  en que ud ve el móvil de mis escritos? ¿El rango? yo creo que es mayor el de un abogado de una república en paz, que el de un ministro de una república anárquica. ¿L luz? ¿cree Ud. que la diplomacia la dé a la ciencia? ¿El sueldo? aceptando ese empleo tendríaa que disminuir mis comodidades y mis entradas, Ud. lo sabe. Tengo medios de servir a la patria menos sujeto a la calumnia, y miras muy serias en mis escritos para dar a la calumnia un pretexto de mancharlos.

En su Campaña y en los periódicos de Buenoss Aires, me compara Ud. a Girardin, con el fin, sin duda, de acreditar la doctrina de mis Bases. Yo soy abogado de profesión, Girardin es impresor y gacetero de oficio. Comparar un abogado con un periodista, es poco espiritual.

Yo no debo ni he debido mi pan cotidiano a la prensa o a la política; él vive de la prensa y de la política. Yo paso mis días contraído a la lucha del foro; Girardin pasa su vida en ligas y peleas con ministros.

Yo visito la prensa por accidente y regalo mis manuscritos a los editores; Girardin se titular La Presse, como otro se ha dicho "la prensa de Chile por muchos años", y vende sus renglones al público.

Girardin tiene adoración de sí mismo, y el yo no se le cae de la pluma: es muy raro que yo hable de mí mismo.

Yo soy conservador aquí y conservador allá - allá en acción, aquí por simpatía -; Girardin recorre en un año los bandos contrarios, y tan pronto es rojo como conservador, siendo a veces lo uno y lo otro a un tiempo. 

Girardin ayuda a subir a Napoleón, y luego que está arriba lo combate; yo apoyé a Urquiza cuando se levantaba contra Rosas, pero no lo ataco por haber dado en tierra con ese tirano.

Ahora pregunto ¿soy yo el que se parece a Emilio Girardin?

...Al que  no grita frenético, al que raciocina, lo supone Ud. insensible. No trafico yo con el calor, es cierto, no vendo entusiasmo. Nunca he créido que los poetas que fabrican versos ardientes, sean más capaces de afección que el resto de los hombres. El calor no es el patriotismo, ni la sinceridad. Cuando no viene de estrechez de espíritu, es signo evidengte de mala fe. Es el resorte de los seductores del pueblo. Apasionar cuestiones que necesitan de la reflexión tranquila, es crueldad imperdonable; es vendar los ojos del pueblo para que no vea el camino por donde debe ir ... El corruptor que ve una ramera en la esposa que sujeta su conducta a la razón, ve un pueblo corrompido y servil en el pueblo que modera sus deseos y se somete a la necesidad.

Esos embriagadores de oficio, perderían los EE.UU si a la calma que preside los negocios de ese país, pudiesen ellos sustituir la pasión cfon que enardecen y ciegan a nuestros noveles pueblos. ¿Quién no conoce el arte de inflamar? Basta no tener corazón para ejercerlo ... La sensibilidad no resolverá el problema de nuestro atraso. El entusiasmo nos llevará a la muerte, nos dará la vanagloria, laureles fraticidas y odiosos, pero no nos sacará del desierto y de la barbarie.

El amor a la patria de nuestros demagogos, es como el de esos seductores que hacen madres a la niñas honestas: sincero como sensación, pero desastroso para el objeto amado.







seguirá ...






 







martes, 10 de noviembre de 2020

ÉTICA. BARUCH SPINOZA

 Baruch Spinoza, nacido el 24 de noviembre de 1632 en Amsterdan, Páises Bajos se destacó por su obra notable en materia de Ética.

Nació en el seno de una familia judía de buen pasar económico. Desde pequeño demostró grandes talentos en matemática, idiomas y filosofía.

Su padre y el entorno creían que podría llegar a ser un gran rabino, pero su libre albedrío, su independencia lo llevó a formular otras reflexiones que no agradaron y tuvo su escarmiento.

En primera lugar Spinoza era de la idea de que las escrituras sagradas se leyeran libremente con propias interpretaciones. Este primer paso fue considerado una herejía por las autoridades judías que lo rodeaban.

Spinoza consideraba a Dios entendido como un totalidad. Dios era INMANENTE, vale significar que era interno a un ser o a un conjunto o colectivo de seres. Si dos personas se reunían e interactuaban, Dios estaba en ellos y no necesitaba de ningún elemento o acto exterior que condicionara esa circunstancia.

Spinoza comprendía la ética como se entiende la geometría, como se deduce un triángulo. Decía que la ética podía demostrarse según un orden geométrico.

El CONATO. El conato del que habla Spinoza, es aquella tendencia a permanecer en la existencia. Cada cosa, en cuanto dependa de ella, permanece en su ser. A diferencia del pensamiento de Hobbes quien consideraba al hombre como lobo del hombre, Spinoza tenía un concepto más esperanzador del ser humano entendiendo que es capaz de tabajar por la felicidad y conseguirla.

No obstante ello, este pensador concluye diciendo que: "Todo lo excelso es tan difícil como raro".

ÉTICA. SANTOS TOMÁS DE AQUINO.

 Tomás de Aquino, nacido en Roccasecca, Italia, en el 1225, influenciado por Agustín de Hipona, Aristóteles, Platón, Sócrates, entre otros, escribió, como filósofo y teólogo, 

Nace en el seno de una familia noble (dinastía de los Aquino, en el sur de Italia)

A los 5 años es enviado a la Abadía de Monte Casino. A los 9 años, 1239, a la Universidad de Nápoles.

La nota destacada de este gran pensador es el logro del vínculo entre lo "teológico" y lo "intelectual"

Se propuso conciliar la "razón" y la "religión".

A partir de lo que dio en llamar "La Unidad Sustancial" dispone que el Alma que echó raíces en el cuerpo nos permite concluir que "La razón, bien conducida, no puede ir contra la fé".

Existen dos grandes corrientes:

En el orden de la espiritualidad= los "franciscanos" (San Francisco de Asis)

En el orden del pensamiento: Los "Dominicos" u orden de los predicadores. Alberto Magno es su maestro de Teología y le enseña una recepción favorable de las obra de Aristóteles.

Escribió dos grandes obras. La primera llamada "Summa contra Gentiles", año 1256 (dirigida al público pagano) y la segunda, su gran obra, "Summa Teológica"

La Summa contra Gentiles la escribió en momentos en que le preocupaba la invasión de Moros en España.

Ahora, a diferencia de ello, la Summa Teológica (1267) la escribió para los alumnos de teología y consta de tres partes: 

La primera: Dios

La segunda: El Hombre

La tercera: Dios encarnado (Jesucristo)

Tomás de Aquino moviliza la razón humana. 

Sostenía que sin una buena filosolfía es imposible hacer una buena teología. 

Para que haya conocimiento tiene que haber percepción sensible. Desde lo sensible se llega a lo extrasensible. Dios es el primer motor.

En marzo de 1273 sufrió un "éxtasis" que lo dejó como en una suerte de estado catatónico, aunque no fue eso exactamente. Cuando despertó sintió que había tenido una "Revelación". En diciembre de ese mismo año atrevesó nuevamente otro colapso de similares características.

Como resultado de esas dos revelaciones y luego de ellas concluyó que todo lo que había escrito era inútil (paja, según la expresión de algunos historiadores).

Su secretario personal, "Piperno" quiso convencerlo de que terminara la obra ya que faltaba muy poco, pero Tomás ya no tenía interés en ella. Las "revelaciones" le ofrecieron otro despertar a la espiritualidad cuyo secreto se fue con él.

Piperno conocía muy bien la obra de Tomás de Aquino y por lo tanto la terminó en persona.

Tomás de Aquino falleció el 7 de marzo de 1274 a sus 49 años.

Juan XXII lo declaró Santo

Tomás de Aquino escribió más de 10.500 artículos en 21 años. Sin lugar a dudas fue el pilar del pensamiento medieval.

Versión Completa. ¿Para qué sirve la ética? Adela Cortina, filósofa

Ética y Moral (Adela Cortina)

martes, 13 de octubre de 2020

ÉTICA. CLASE ESPECIAL. OCTUBRE 2020

 José Ingenieros en su obra "Hacia una moral sin dogmas" analiza la "Ética según Emerson".

Si nos adentramos al trabajo de Ingenieros rescataremos algunas reflexiones contundentes para esta materia.

Dice Emerson. Nadie puede sentirse obligado a ser virtuoso por obsecuencia a la MENTIRA. Lo que es falso muerto está y hay que darle sepultura.

La mentira, pues, es la INMORALIDAD SUPREMA.

Una moral en formación continua, cada vez mejor adapatada a la naturaleza, persiguiendo una mayor armonía entre el hombre y todo lo que lo rodea, incesantamente perfectible en cuanto a la perfectibilidad es una mejor adaptación de la humanidad al medio en que vive: tal es, desde la publicación de "Natura" (1836), la orientación general de la ética emersoniana.

En vano había buscado Emerson en las morales europeas de su tiempo un modelo que le pareciera trasplantable a su país; el Viejo Mundo, minado por Iglesias poderosas que habían soprepuesto sus intereses políticos a la primitiva moral predicada por Cristo, no podía servir de ejemplo a los pueblos nuevos. América debía buscar en las entrañas de su propia sociabilidad las fuerzas morales más convenientes a su progreso colectivo y a la dignificación de la vida humana.

Hemos estudiado en clase que el Código Civil y Comercial de la Nación vigente desde agosto de 2015 ha puesto de manera expresa, al ser humano en el centro del ordenamiento jurídico.

Hemos tenido que esperar casi dos siglos desde aquellas palabras de Emerson en 1836 para que, en nuestro ordenamiento se derogara un Código Civil netamente patrimonialista en su visión para dar lugar a uno unidicado donde la persona humana y su dignidad estén en la centralidad de la atención normativa.

Ver artículo 19, pero también los arts. 51 y 52 del Código Civil y Comercial de la Nación que se transcriben a continuación:

ARTICULO 51.- Inviolabilidad de la persona humana. La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad.

ARTICULO 52.- Afectaciones a la dignidad. La persona humana lesionada en su intimidad personal o familiar, honra o reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte menoscabada en su dignidad personal, puede reclamar la prevención y reparación de los daños sufridos, conforme a lo dispuesto en el Libro Tercero, Título V, Capítulo 1.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------









sábado, 8 de agosto de 2020

Cristina Fernández de Kirchner vs Google.

 El precedente "Belén Rodríguez c/Google Inc. s/Daños y Perjuicios" del 28/10/2014 marcó una doctrina judicial que hasta estos días prevalece con la interpretación de la responsabilidad subjetiva aplicada a los buscadores (Google, Yahoo, etc.).

La modelo Belén Rodríguez perdió el caso en el más alto tribunal de la Nación porque la Corte sostuvo que los motores de búsqueda no tienen responsabilidad objetiva. (responsabilidad sin culpa), vale decir, que su actividad se limita a indexar contenidos de aquellos verdaderos responsables que lo suben a internet. 

Para ser más claro, hay dos factores de responsabilidad. El subjetivo que es  "la responsabilidad con culpa" y el factor objetivo que refiere a que se puede ser responsble sin haber tenido culpa en el acto que provocó el daño. 

Google, en ese caso donde la modelo había sido vinculada a sitios pornográficos, argumentó que su actividad está amparada por el art 14 de la CN, libertad de prensa, y que, en caso de que los contenidos sean lesivos a algún derecho de los usuarios, deberá responder aquel que creó tal archivo, nota, artículo o lo que se haya incorporado a la red.

Los argumentos de la la modelo pretendieron que se le aplicara a Google y Yahoo, el factor objetivo de la responsabilidad por la presunta actividad riesgosa que derivaría en la necesidad de aplicar la.mentada responsbilidad objetiva (sin culpa) contra los buscadores.

Esto último no prosperó y la Corte falló en contra de la modelo.

Ahora bien, en aquel caso la modelo pudo probar que ciertamente ella no estaba vinculada a los sitios pornográficos por cuanto se trataría, civilimente, de una acusación calumniosa como lo denomina el CCyCN (calumnia: engaño, falta a la verdad). Del otro lado podría suceder (caso CFK) que la demanda por daños y perjuicios derivara de una injuria (acusación verdadera pero ofensiva) donde aún no faltando a la verdad se obliga a reparar la ofensa (agravio). Presunción de inocencia art. 18, favorece a CFK.

El caso de la señora podría encuadrarse en la injuria, aunque está por verse si encuadra en la calumnia, puesto que tiene causas penales en trámite donde existe semiplena prueba de que ha defraudado las arcas públicas.

No obstante la tipificación del delito penal sin condena judicial a la fecha, podría dar lugar a que se evalúe el agravio y se analice la procedencia de la reparación civil. Pero aquí nuevamente la Corte y los tribunales de inferiores instancias se encontrarán con el valladar del precedente "Belén Rodríguez".


 ¿Modificará la Justicia, en el caso de CFK, la posición adoptada en aquel precedente para responsabilizar a Google con el factor objetivo de atribución de la responsabilidad?

domingo, 19 de abril de 2020

TARJETAS DE CRÉDITO NO EMITIDAS POR BANCOS. EMERGENCIA SANITARIA POR PANDEMIA.

Por Sergio F. Ríos
Desde el dictado de la Comunicación A 6964 del BCRA, el 10 de abril de 2020 hemos advertido que no todas las Entidades Emisoras de estos plásticos se han acogido a dicha reglamentación que dispone tres meses de gracia para el pago de los resúmenes con vencimiento en marzo 2020 con más nueve meses de refinanciación con intereses compensatorios sin otros cargos.
La reglamentación del BCRA está dirigida a las Entidades Financieras. No está dirigida, por lo tanto, únicamente a los BANCOS.
Por definición una entidad financiera es una institución que realiza operaciones de intermediación financiera y manejo de fondos públicos (concesión de préstamos y créditos, negociación de efectivos comerciales, inversión de capitales, aseguramiento, etc.).
Todas las emisoras de tarjetas de crédito, por su actividad, otorgan créditos y manejan fondos públicos, de modo que están alcanzadas por la reglamentación dictada por el Ente Rector de las Entidades Financieras, BCRA.
Adicionalmente impera referirnos a la ley 25.065 que es la norma que regula todas las tarjetas de crédito sin excepción de modo que sería una sinrazón aplicar la reglamentación de emergencia sanitaria a las tarjetas de crédito emitidas por Bancos y dejar fuera de su alcance a todas aquellas tarjetas de crédito no emitidas por un Banco de plaza.
Estamos convencidos de que esta discriminación es inaceptable y deberá ser corregida cuanto antes por la autoridad de aplicación o en su defecto, no quedando otro remedio, por la Justicia quien deberá poner las cosas en su justo término.
Desde el Estudio hemos iniciado, en el caso, un reclamo contra American Express que está en trámite y sobre el cual informaremos.

Cordialmente.
SFR.
Contacto:
abogadosergiorios@gmail.com
Whatsapp: 1154788536

sábado, 28 de marzo de 2020

ALARMA. CUIDADO CON LOS EXCESOS DE CONTROLES DE LOS ESTADOS EN MEDIO DE LA PANDEMIA

CUIDADO CON LOS EXCESOS EN LOS CONTROLES Y LA PÉRDIDA DE LOS DERECHOS EN MEDIO DE LA DESESPERACIÓN Y LA PSICOSIS QUE CAUSA LA PANDEMIA.
El científico y virólogo argentino con residencia en Mónaco, Pablo Goldschmidt, advierte sobre la psicosis que genera la pandemia, los excesos en los controles por parte de los Estados y recomienda volver a leer a Hanna Arendt.
Tomando la recomendación de este científico y releyendo, entonces, a Hanna Arendt (H.A.) recordamos sus tesis sobre la génesis de los regímenes totalitarios.
No hay mejor terreno fértil para estos regímenes que el de una población sumida en pánico; que la clase media, por ejemplo, se proletarice, se convierta en masa, en el pueblo llano, que deje de razonar con libertad y se someta a los designios de la autoridad por necesidad.
El totalitarismo, según H.A, necesita para funcionar, del "hombre masa", pues el estado de desesperación es "caldo de cultivo" para los totalitarismos.
Para una mejor comprensión de este tema, los ejemplos históricos son ilustrativos. El Nazismo que ya se gestaba en la Alemania de 1918 en adelante tiene su apogeo con al asunción del tercer Reich entre 1933 y 1945. Para entonces, Alemania sufría hambre y caos económico, gérmenes propicios para la instalación de uno de los peores totalitarismos que atravesó la humanidad. Alemania para entonces, era un pueblo culto y ya albergaba a los más destacados filósofos y pensadores de la historia universal. Sin embargo el nazismo tuvo recepción so pretexto de que se llevaría al pueblo alemán, la paz, la armonía económica y el crecimiento que merecía. Por el contrario, el nazismo utilizó las herramientas democráticas para asumir en el poder y producir el flagelo que ya todos conocemos.
Los totalitarismos tienen algunas ideas fuerza que los caracterizan sustentándose en lo siguiente: a) Recurren a supuestas leyes históricas absolutas que NO ADMITEN DISIDENCIA O DEBATE; b) Sus argumentos los canalizan por a través de "movimientos políticos" con apariencia de partido político democrático; c) Pretenden abarcar todo (van por todo) con lo cual no queda "oxígeno" que respirar fuera de ese régimen, pues pretenden abarcar la extrema derecha y la extrema izquierda a la vez. El Marximo (el otro totalitarismo) dice, por ejemplo, que la clase obrera representa a la humanidad toda. Esto implica desconocer a otra clase que no sea la obrera (los más necesitados) que en definitiva serán los que constituyan al "hombre masa", el ideal de estos regímenes; y, finalmente d) Una posición no compartida por H.A es que la idea de los totalitarismos es poner todo el poder en el Estado, mientras que H.A, no coincidiendo con ello, sostiene que los Totalitarismos son la negación del Estado de Derecho. Derriban el concepto de Nación. 
Los totalitarismos son aquellos sistemas políticos que desprecian el Derecho o el Estado de Derecho y dado que el concepto de "Estado de Derecho" es demasiado abstracto se corre el riesgo de perder de vista su interés e importancia e incurrir en la ANOMIA. El mensaje entonces es, que no sea que, so color del pánico de la pandemia terminen conculcando nuestros derechos constitucionales más preciados, libertad (art. 19 CN), la propiedad privada es inviolable (art. 17 CN) etc.
(Ver en youtube, profesor Josep Baqués)

viernes, 20 de marzo de 2020

Pandemia. Momento de reflexión.

El mundo necesitaba detenerse y con ello permitir el renacimiento de la "Verdad".
La verdad podría disfrazarse con retórica, tal como lo hacía Agustín, antes de convertirse en San Agustín. Él advertía que, con su excelsa oratoria podía llevar la verdad hacia su verdad más conveniente, pero, siguiendo a Cicerón con el tiempo se dió cuenta de que la verdad no era el producto de la manipulación retórica sino que existía en su plenitud y era única.
La verdad no es la que quieres imponer, tampoco es el patrón dinero, no es la belleza como vana ostentación, no es la prisa sin sentido ni la risa socarrona. Cuál es la verdad entonces? Dónde está?
Aristóteles la llamaba "Eudemonía" pero esto se refería a la plena felicidad.
Se produjo, de manera inesperada en el planeta, un silencio que, bien puede provocar pánico o, si lo querés ver de una manera más auspiciosa, nos permitiría reflexionar sobre la "verdad".
Decía Séneca que el ruido es mediocridad y el silencio, la ocasión para una elevación espiritual.
Descubrir la verdad nos transformará. Permanecer en su búsqueda nos perfeccionará.
Por eso, algunos la encontrarán en sus creencias o estarán por siempre en la búsqueda de ella. Otros la reducirán a lo más superficial y material.
Alguien dijo: "Yo soy el camino, la verdad y la vida"
Jesús es una gran opción para encontrar la "Verdad" así como la descubrió San Agustín.